Webinar “Política Nacional de Educación en Territorios Rurales (2025-2031)”

Martes 04 de Noviembre, 2025
a a a

 

Este martes 28 de octubre se efectuó el webinar de presentación de la nueva Política Nacional de Educación en Territorios Rurales (2025-2031).

El índice, los recursos y las respuestas a algunas de las consultas planteadas por los y las asistentes al webinar están disponibles a continuación:

Minuto Duración Contenido
0:00 – 6:25 6:25 Saludos y llegada de participantes
6:26 – 9:05 2:39 Video de presentación de la Política  👈🏼
9:06 – 11:20 2:14 Presentación de los ponentes
11:21 – 22:07 10:46 🖼️ Presentación “Política Nacional de Educación en Territorios Rurales (2025-2031)

Alicia Foxley Valdivieso, socióloga, magíster en desarrollo rural y coordinadora nacional del Programa de Educación Rural del Ministerio de Educación. Su experiencia en una escuela rural en Padre Las Casas marcó su trayectoria en proyectos vinculados a educación rural, artística y medioambiental.

Para descargar el documento, haga clic acá 👈🏼

22:33 – 35:20 12:47 🖼️ Presentación “Orientaciones para la Gestión Curricular en Contextos Rurales

Paula Olavarría Carquín, profesora básica con especialización en Matemática, Lectoescritura Inicial y Diseño Instruccional. Ha trabajado en aula, formación docente y docencia universitaria, y actualmente, en Mineduc, colabora con la educación rural, de adultos y con procesos de actualización curricular.

Para descargar el documento, haga clic acá 👈🏼

36:18 – 1:04:26 28:08 🖼️ Presentación “Ruralidad producida por la educación”

Víctor Salinas Silva, profesor de Historia y Geografía, académico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso quien integra el Observatorio DataRural. El doctor Salinas investiga el rol de las escuelas en la sostenibilidad territorial y lidera la plataforma Ciencia Rural, que destaca el aporte de las escuelas rurales en innovación científica.

1:04:27 – 1:06:11 1:44 Presentación de la ronda de preguntas
1:06:12 – 1:12:31 6:19 ❓ sobre la dimensión “Gestión Institucional”: fortalecer los elementos centrales de la gestión en estos territorios —como los microcentros, las redes territoriales y el liderazgo educativo— promoviendo articulaciones efectivas, trabajo colaborativo y pertinencia en los procesos, con el fin de garantizar trayectorias educativas continuas, integrales y contextualizadas.
1:12:32 – 1:22:20 9:48 ❓ sobre la dimensión “Gestión Pedagógica”: potenciar una gestión pedagógica innovadora, situada y pertinente, capaz de abordar los desafíos que enfrentan las comunidades en el siglo XXI, visibilizando las oportunidades que ofrecen los contextos rurales.
1:22:21 – 1:30:34 8:13 ❓ sobre la dimensión “Condiciones Estructurales”: resguardar las condiciones habilitantes para desarrollar procesos educativos pertinentes y de calidad en territorios rurales, a través de articulaciones intra e intersectoriales para el fortalecimiento de la institucionalidad.

Respuestas a consultas planteadas durante el webinar

P1: ¿Cómo se proyecta la implementación y seguimiento de esta política, desde el punto de vista institucional y/o a través de mecanismos concretos?

R1: La implementación se proyecta entre 2025 y 2031 a través del Plan de acción que será publicado en los próximos meses. Este plan contempla más de 100 acciones, con indicadores, plazos y responsables, entre los cuales se encuentran diversas unidades y equipos, no sólo del Ministerio de Educación y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, sino también de otros Ministerios. A su vez, los planes regionales desarrollados desde cada Secreduc podrán implementar acciones específicas enmarcadas en esta Política, de acuerdo con las necesidades locales. Se espera también que las organizaciones de la sociedad civil, academia y otras actorías externas al servicio público, también puedan sumarse a la implementación, enmarcando sus proyectos e iniciativas al alero de esta Política.

P2: ¿Dentro de la política está la posibilidad de dar opción a escuela rural básica de postular a ampliación de nivel TP, para fortalecer la continuidad de la educación?

R2: Este aspecto está normado por el artículo 4 del Decreto 148 de 2016: “Los establecimientos educacionales subvencionados gratuitos o bajo régimen de financiamiento compartido que soliciten autorización para crear un nuevo nivel, una modalidad educativa distinta a la impartida, o una nueva especialidad en el caso de los establecimientos técnico-profesionales, percibiendo por primera vez subvención por éstos, deberán así solicitarlo, a más tardar el último día hábil del mes de junio del año anterior a aquel en que se espera impetrar el beneficio. En igual plazo, estos establecimientos deberán presentar la solicitud de ampliación de capacidad”.

P3: ¿Cómo abordar con desarrollo profesional docente las principales necesidades de las escuelas rurales, como la inclusión, la formación en disciplinas de 7° y 8° básico, y el fortalecimiento del rol del profesor encargado, considerando el compromiso que existe en las comunidades?

R3: El Mineduc está desarrollando orientaciones para que el trabajo de los microcentros, tanto de parte de sus coordinaciones como de los equipos de apoyo técnico, ponga al centro el desarrollo profesional docente. Otra de las acciones que contempla el Plan de implementación de la Política es generar una estrategia de fortalecimiento de capacidades de liderazgo, especialmente para docentes encargados de escuela y coordinadores de microcentros.

P4: ¿Cómo abordará la política la Formación Inicial de los docentes?

R4: Entre las acciones del Plan de implementación Gabriela Mistral se incluye trabajo articulado con el equipo de , a fin de incentivar el trabajo que las universidades —en tanto organismos autónomos— puedan desarrollar para fortalecer este ámbito. Asimismo, se proponen acciones para fortalecer la formación continua de los y las docentes rurales que están en ejercicio.

P5: ¿Cómo mejorar la efectividad de los microcentros considerando las grandes distancias entre escuelas, la dificultad de los caminos y el acceso, los retrasos de los asesores externos y la pérdida de tiempo que esto genera en jornadas que deberían centrarse en la reflexión y planificación pedagógica?

R5: A fines de 2025 se publicará un documento con orientaciones para el trabajo en microcentros que contribuirá a mejorar la planificación e implementación de estas instancias, además de fortalecer la gestión del tiempo poniendo a disposición de las comunidades y equipos técnicos herramientas y recursos concretos para su trabajo.

P6: ¿Cómo se adapta la normativa vigente a la realidad de las escuelas multigrado, especialmente en contextos unidocentes, cuando no hay quien contenga al curso mientras se atiende a un estudiante con desregulación emocional, considerando que la normativa actual prohíbe dejarlo solo en la sala?

R6: Le invitamos a revisar la charla realizada en 2023 con microcentros de la Región Metropolitana sobre Ley Nº 21.545, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_nUtqoF3qL4

P7: ¿Cómo se consideran la diversidad de niveles y modalidades presentes en territorios rurales —como la Educación Media, TP, Parvularia, Especial y de Jóvenes y Adultos— y qué se proyecta sobre la continuidad y trayectoria educativa de sus estudiantes?

R7: Como parte de las acciones de la Política se proyecta la elaboración de estudios que permitan contar con información más detallada respecto de las trayectorias educativas en los distintos niveles. Además, se propone una serie de acciones relativas a la socialización de información sobre las oportunidades para la continuidad de estudios disponibles en los territorios, tanto de establecimientos educativos de educación parvularia, media y superior, como de alternativas de residencias, hogares estudiantiles e internados.

Etiquetas: Política Nacional de Educación en Territorios Rurales, Webinar