Docentes rurales participan en taller de validación de propuesta de clasificación de establecimientos rurales

Martes 05 de Agosto, 2025
a a a

Con la participación de más de 30 docentes de distintas regiones del país, el pasado 22 de julio se llevó a cabo una jornada virtual de validación de los modelos de clasificación de establecimientos rurales, desarrollados por el equipo de investigación de CEPPE UC, junto al Ministerio de Educación.

El objetivo de la actividad fue recoger opiniones y experiencias situadas, sobre la pertinencia, claridad y utilidad práctica de los modelos de tipologías propuestos —“gradientes” y “perfiles”— diseñados para capturar la diversidad de establecimientos educativos rurales de Chile.

Durante la jornada, realizada a través de la plataforma Zoom, los y las docentes participaron activamente en ejercicios interactivos y análisis de casos. En un primer momento, identificaron las principales características de la educación rural desde su experiencia cotidiana, destacando el fuerte sentido de comunidad, los vínculos con la naturaleza y la identidad local, el compromiso docente, y los desafíos del contexto como el aislamiento geográfico, la baja matrícula o la gestión curricular en multigrado.

En la etapa de autoidentificación con los perfiles, la mayoría de los participantes se reconoció en alguno de los propuestos, aunque surgieron importantes observaciones sobre la dificultad de encasillar las realidades escolares en una sola categoría. Esto dio lugar a valiosos aportes para mejorar los modelos. Se destacó la necesidad de considerar factores como el aislamiento climático, la actividad económica del entorno o el carácter insular de algunas comunidades educativas.

En la segunda parte del taller, los participantes analizaron casos ficticios de establecimientos para clasificarlos según el modelo de gradiente. Si bien hubo acuerdo general en torno a los establecimientos más aislados, se evidenció diversidad de criterios al clasificar escuelas con características intermedias entre lo rural y lo urbano, abriendo un espacio de diálogo sobre la complejidad de estas transiciones.

La jornada concluyó con una síntesis colectiva que valoró positivamente la instancia de participación, así como la relevancia de incorporar la voz de las y los docentes en el diseño de herramientas de política educativa. Los comentarios recogidos servirán como insumo para fortalecer los modelos de clasificación, avanzando hacia propuestas más flexibles, inclusivas y contextualizadas.