Programa de Educación Rural

El objetivo del Programa de Educación Rural es mejorar la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes que estudian en los establecimientos educacionales rurales, cautelando el cumplimiento de las exigencias del currículum nacional y promoviendo la constitución y funcionamiento de redes de colaboración y participación de los miembros de las comunidades educativas de los establecimientos rurales. 

Según el Decreto N° 33 de 2011, que reglamenta el Programa, se entenderá como establecimiento rural lo definido en el artículo 12 del D.F.L. de Educación Nº 2 de 1998: “…aquel que se encuentre ubicado a más de cinco kilómetros del límite urbano más cercano, salvo que existan accidentes topográficos importantes u otras circunstancias permanentes derivadas del ejercicio de derechos de terceros que impidan el paso y obliguen a un rodeo superior a esta distancia o que esté ubicado en zonas de características geográficas especiales“. Además, el artículo referido aplicará también para “todos los establecimientos educacionales que se encuentren ubicados en comunas cuya población total no exceda de 5.000 habitantes y su densidad poblacional sea igual o inferior a 2 habitantes por kilómetro cuadrado (…). Las comunas correspondientes serán determinadas de acuerdo con los resultados del último Censo de Población y Vivienda, publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas“.

Como programa social, es evaluado y monitoreado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF). Para el año 2025 este fue reformulado, actualizándose tanto el diagnóstico del problema abordado, como los criterios de focalización, incorporación y eliminación de componentes. Esta reformulación reconoce el carácter comunitario de la educación rural, atendiendo con mirada sistémica el “efecto territorio” que impacta en los aprendizajes y en el desarrollo de los procesos educativos de todos los establecimientos educativos emplazados en contextos rurales, y no sólo de aquellos que se encuentran mayormente aislados o de menor matrícula. Estos cambios permiten además articular la política educativa con la Política nacional de Desarrollo rural (Odepa, 2020).
Bajo esta perspectiva, los componentes del programa son:

  • Recursos educativos
  • Desarrollo de capacidades
  • Instancias de encuentro entre comunidades educativas rurales.