Cartografías Rurales

 

La iniciativa tiene por objetivo promover la vinculación con el territorio, el aprendizaje activo, la apreciación artística y la educación al aire libre, considerando los distintos niveles de aprendizaje e intereses de los y las estudiantes; desarrollar los conocimientos y habilidades vinculadas a la formación del pensamiento geográfico, las competencias ciudadanas y la valoración y respeto de la diversidad humana, mediante la exploración y reflexión sobre y desde el territorio local y su comunidad.

Accede a la Cartilla pedagógica.

El kit de recursos didácticos (que fue distribuido a las 2.000 escuelas de menor tamaño del país) incluye: 

  • 1 mapa físico y político de Chile (reversible)
  • 1 mapa físico y político del mundo (reversible)
  • 1 mapa ilustrado de flora y fauna de Chile
  • 1 mapa ilustrado de los climas de Chile
  • 1 base termolaminada para crear una o más cartografías del territorio local
  • 1 globo terráqueo
  • 6 lupas (5 lupas con aumento 4,5X y soporte integrado + 1 lupa caleidoscopio)
  • 2 brújulas
  • 2 binoculares
  • 1 huincha de medir de 20 metros
  • 3 huinchas de medir de 1,5 metros
  • 1 pizarra acrílica portátil
  • 1 cámara fotográfica con tarjeta de almacenamiento (por motivos administrativos y presupuestarios, este recurso no podrá ser distribuido en 2025)
  • 1 pendrive de 8GB con recursos para la apreciación artística y otros complementarios , los que se encuentran disponibles en la carpeta “E”. La  carpeta “F” es de libre disposición.

Lupa caleidoscopio.

Luego de implementar el proyecto, te invitamos a aplicar la siguiente Evaluación, para contribuir a retroalimentar esta iniciativa pedagógica para el aula multigrado.

Este recurso de aprendizaje integrado se puede adaptar para cursos simples y establecimientos urbanos. Si su establecimiento no recibió el kit de materiales didácticos del proyecto Cartografías Rurales, puede adquirirlo con las especificaciones técnicas que encuentra aquí

Anexo: Taller de Cartografía Educativa

El proyecto Cartografías Rurales muestra cómo elaborar mapas del territorio local con estudiantes tiene un enorme potencial pedagógico para abordar aprendizajes, actitudes y habilidades de forma contextualizada. No obstante, las metodologías basadas en la construcción colectiva de mapas con participación de otros miembros de la comunidad educativa (como equipos directivos, docentes, familias o asistentes de la educación), también pueden ser una herramienta de apoyo para diagnosticar, visibilizar y fortalecer la gestión institucional y pedagógica de los establecimientos, tanto rurales como urbanos.

El documento “Anexo 2” de las Orientaciones para el inicio del año escolar 2024, propone la realización de un taller de Cartografía educativa con dos variantes para su implementación: una variante facilita el ejercicio de mirar el centro educativo hacia adentro (variante 1), mientras la otra favorece la posibilidad de mirar el centro educativo desde su relación con el territorio local (variante 2). Ambas posibilidades se ofrecen como herramientas de diagnóstico para potenciar la gestión pedagógica, la convivencia, la gestión institucional o de recursos.

Descubre cómo implementar estos talleres con tu comunidad educativa, aquí.