En el marco de la implementación de la Política Nacional de Educación en Territorios Rurales (2025–2031), el Ministerio de Educación pone a disposición de las comunidades educativas y de la ciudadanía el documento “Orientaciones para la gestión curricular en contextos rurales” 👈🏼, un material que busca fortalecer las prácticas pedagógicas en las aulas rurales de todo el país.
La nueva Política, presentada el pasado 24 de octubre en el Liceo El Porvenir de Llay Llay, promueve una gestión pedagógica que reconozca la diversidad, saberes, y prácticas de las comunidades rurales. En este contexto, estas orientaciones entregan herramientas concretas para que los equipos de aula puedan planificar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje pertinentes al territorio y a las características del estudiantado.
El documento destaca la importancia de una gestión curricular sensible al contexto, capaz de armonizar los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares con las aspiraciones educativas locales, expresadas en los proyectos de cada establecimiento. Asimismo, subraya la necesidad de fortalecer la colaboración entre pares, el trabajo interdisciplinar y las metodologías de aprendizaje activo, promoviendo una educación que refuerce los vínculos de pertenencia con el territorio.
A través de principios, propuestas pedagógicas y ejemplos de implementación, este material invita a los equipos de aula a diseñar experiencias de aprendizaje contextualizadas, inclusivas y con sentido territorial, poniendo en el centro el protagonismo de los niños, niñas y jóvenes como agentes activos de sus comunidades.
El documento está dirigido a todos los establecimientos rurales del país, desde jardines infantiles y modalidades no formales de educación parvularia, escuelas multigrado, con cursos simples y combinados, hasta escuelas especiales y liceos emplazados en territorios rurales.
Durante el último trimestre de 2025, el Ministerio de Educación distribuirá la versión impresa de este material junto con los documentos “Política Nacional de Educación en Territorios Rurales” y “Espacios educativos: Habitar para aprender”, a todos los establecimientos y sostenedores rurales a nivel nacional.