Docentes de Educación Rural se capacitan para trabajar obra de la artista Matilde Pérez con sus estudiantes

Jueves 29 de Agosto, 2024
a a a

Con el fin de entregar más recursos pedagógicos de calidad a las escuelas rurales multigrado y favorecer la gestión integrada del currículum, los ministerios de Educación y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, distribuyeron a 219 escuelas rurales multigrado de cuatro regiones del país el material didáctico “Bitácora Matilde Pérez, Configuración”, que presenta la obra de la primera artista cinética chilena, un movimiento artístico surgido en Europa a mediados del siglo XX.

En total, se enviaron 3.565 ejemplares a los establecimientos rurales multigrado con menor cantidad de estudiantes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule. El propósito es pilotear talleres  en los que se trabajarán las distintas propuestas del recurso. La experiencia culminará con la visita de 75 estudiantes de escuelas rurales de la Región Metropolitana al Museo Nacional de Bellas Artes el próximo 8 de noviembre.

Para conocer el recurso pedagógico y aprender cómo aplicarlo con sus alumnos y alumnas, docentes de las escuelas rurales de la Región Metropolitana participaron en una actividad práctica el lunes 26 de agosto. En este taller, hicieron uno de los ejercicios de color y perspectiva que considera la Bitácora.

El taller estuvo a cargo de Julia Romero, profesional del departamento de Educación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien destacó que la obra de Matilde Pérez permite abordar distintas asignaturas a partir de la misma obra.

 “Este recurso es relevante, primero por la integración de conocimientos que propone la Bitácora y la obra en general de Matilde Pérez. Es un trabajo que puede desarrollarse con Artes Visuales, con Matemática, con Lenguaje y Comunicación y, sin duda, extenderse hacia Historia. Por otra parte, potencia la autobservación de los estudiantes, la autopercepción, representación y también la puesta en común. Hace un recorrido de lo personal a lo social”, expresó.

Adicionalmente, relevó el que, cuando realicen la visita al Museo de Bellas Artes, los estudiantes podrán encontrarse directamente con la obra que conocieron en sus aulas.

Una de las docentes que participó activamente en el taller fue la educadora diferencial María Ogaz, que trabaja en las escuelas Capilla Caleu, Huechún y El Llano de Caleu, ubicadas en la comuna de Tiltil. La profesional destacó que la “Bitácora Matilde Pérez, Configuración”, es muy práctica para usar en la sala de clases. “Los niños van a poder expresar, a través del arte, su visión de lo que comprendan a partir de lo que los profesores les van a entregar. Además, es muy pertinente, uno puede trabajar con la pertinencia cultural a través del material. Es muy lúdico para los chicos, sobre todo para los niños con los cuales yo trabajo”, afirmó.

A partir de la evaluación del trabajo que se realice este año, el Ministerio de Educación espera reimprimir el texto y enviarlo en 2025 a las 2000 escuelas rurales con menor matrícula del país. De esta forma, se busca abordar una de las demandas levantadas por las comunidades educativas en el proceso participativo para el diseño de la Política nacional de educación rural, que fue la necesidad de contar con más y mejores recursos para potenciar los lenguajes artísticos y gestionar el currículum de forma integrada.

“En este contexto, es clave articularnos con otras instituciones del área artística y cultural para favorecer el acceso de las comunidades rurales a materiales de calidad, no solo desde un punto de vista pedagógico, sino también visual y estético. Esto, porque entendemos que las imágenes, el uso del color y las formas también comunican; permiten ampliar miradas, conectar mundos, desarrollar perspectivas y desde ahí, reflexionar y construir aprendizajes, tanto en estudiantes como en docentes”, dijo Alicia Foxley, coordinadora nacional de Educación Rural de Mineduc.