¿Cómo trabajaron los docentes, directivos y asistentes de la educación de las escuelas rurales durante 2020? ¿Cuáles fueron sus desafíos y sus logros? Estas son algunas de las preguntas abordadas en la encuesta “Educación Rural en Chile hoy: Desafíos y Oportunidades que nos plantea la Pandemia por COVID-19”.
El sondeo, realizado por Fundación 99 -en conjunto con la Coordinación Nacional de Educación Rural del Ministerio de Educación, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y la Agrupación de Profesores y Profesoras Rurales de Chile-, se realizó en forma online durante agosto y septiembre del año pasado y fue respondida por 1.730 directivos, docentes y asistentes de la educación, lo que representa un 7% de la dotación completa de docentes rurales de Chile.
Los principales hallazgos se relacionan con los desafíos que han tenido que enfrentar docentes para poder concretar sus clases. Un 34% de los docentes no ha podido hacer clases, ni online ni presencial, desde el cierre de los establecimientos. Además, un 79% de los docentes declara no contar con capacitación en educación multigrado.
El estudio también da cuenta de los problemas que enfrentan durante pandemia. El 72% de los profesores y las profesoras señala que su carga laboral aumentó, y esta cifra es aún más potente si se considera solo a las mujeres (82%). Las mayores problemáticas que han experimentado los docentes durante pandemia han sido: dificultad para organizar el tiempo de trabajo (46%), ansiedad por no contar con los medios y condiciones adecuadas (45%), y problemas para conciliar el sueño (41%).
Al comentar los resultados, el jefe de la División de Educación General de Mineduc, Raimundo Larraín, destacó que la educación rural cuenta con muchos aspectos positivos, como la enseñanza personalizada y el trabajo colaborativo.
La autoridad ministerial explicó que, reconociendo la falta de capacitación de los docentes en enseñanza multigrado, este año el Ministerio de Educación entregará nuevos módulos de trabajo.
“Hemos desarrollado para 2021 los módulos de enseñanza rural multigrado, que hace muchos años no se actualizaban y que vienen a apoyar a todos los estudiantes y profesores de las escuelas rurales tanto en Lenguaje como en Matemática. Estos módulos vienen con varias novedades: consideran con objetivos de aprendizaje de cada curso, por asignatura y la diversidad de los estudiantes en términos culturales, sociales, de estilos de aprendizaje y de niveles de conocimiento. Además, respetan los tiempos del plan anual que cada profesor ha planificado con suficiente flexibilidad”, sostuvo.
Para 2021, además, se comenzará la implementación del Plan de Conectividad 2030, que busca dotar a todas las escuelas rurales con internet y se pondrá foco en el trabajo de los microcentros, instancia a la que el jefe de Educación General de Mineduc invitó a participar.
“Para 2021 se viene una programación muy interesante y desafiante en aspectos propios de la enseñanza rural multigrado. Por lo tanto, a todos aquellos docentes que, por distintos motivos, no se han incorporado al trabajo de microcentros los invitamos este año a unirse y a trabajar en esta red colaborativa propia del mundo rural, con corazón en el mundo rural y que va a venir acompañada de mucha capacitación, desarrollo profesional, compartir buenas prácticas y recibir acompañamiento y retroalimentación del trabajo docente”, explicó Raimundo Larraín.
Para ver el seminario completo de Fundación 99, pinche aquí