Los protocolos para el funcionamiento de los furgones escolares, cómo trabajar en las aulas multigrado, cómo pasar de un régimen de semestral a uno trimestral. Esas fueron alguna de las preguntas planteadas por docentes y directivos de escuelas rurales en las dos reuniones virtuales sobre los lineamientos para la planificación del año escolar 2021.
Las respuestas estuvieron a cargo del jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Raimundo Larraín, quien hizo una breve presentación y, luego, resolvió las inquietudes de los integrantes de las comunidades educativas.
La autoridad ministerial destacó que el trabajo para el próximo año debe planificarse a partir de cuatro principios básicos: definir la escuela como un espacio protector para los estudiantes, poner foco en el bienestar socioemocional de la comunidad educativa, restituir o reforzar los aprendizajes que los estudiantes no desarrollaron o desarrollaron en forma parcial en 2021, promover la seguridad en la escuela con todas las medidas sanitarias necesarias y ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios.
“La pandemia es muy dinámica y las condiciones pueden cambiar rápidamente. Se debe planificar para escenarios cambiante. Acá hago la analogía de un interruptor: debemos planificar un plan de funcionamiento tal de pueda abrirse el colegio y cerrarse en 24 horas, con reglas conocidas por todos, sin que tengamos que preguntarle al DEPROV, al supervisor, al Mineduc, qué es lo que hay que hacer”, explicó Raimundo Larraín.
Además, recordó que todos los establecimientos que cuentan con Reconocimiento Oficial deben presentar un plan de funcionamiento para 2021 a más tardar el 8 de enero, con un formato y orientaciones que se encuentran disponibles en sigamosaprendiendo.mineduc.cl. Allí, las comunidades educativas pueden encontrar los protocolos de funcionamiento de los furgones escolares y de la sanitización y limpieza que debe realizarse cada 24 horas.
Respecto del año escolar, Raimundo Larraín explicó que desde Mineduc se recomienda un régimen trimestral de organización del año, ya que ello permite dar más flexibilidad al sistema planificando para períodos más cortos, así como levantar con anticipación las alertas en los casos de estudiantes que presenten rezagos de aprendizaje.
Adicionalmente, destacó que durante los primeros días de marzo al Agencia de la Calidad de la Educación pondrá a disposición de los establecimientos el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, de tal forma que los directivos y docentes puedan tener una imagen clara de cómo están sus estudiantes después de las vacaciones de verano.
Para más información, pinche aquí