La importancia de las comunidades de aprendizaje en los microcentros rurales

Viernes 23 de Octubre, 2020
a a a

“Liderazgo para la formación de comunidades de aprendizaje profesional en los microcentros de escuelas rurales” fue la temática que se abordó en la VI sesión del Seminario Nacional de Educación Rural, en la que participaron más de 200 docentes a nivel nacional.

Inició la jornada Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General del Mineduc, quien dio cuenta de la importancia de conformar comunidades de aprendizaje efectivas que apunten tanto a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, como a fortalecer las destrezas y competencias de los docentes que participan en ellas.

En este sentido, mencionó 5 elementos a considerar en la conformación de estas comunidades: 1) compartir el propósito, 2) tener una comunicación fluida, 3) ser eficientes en el uso del tiempo, tanto propio como colectivo, 4) recoger evidencia constante del trabajo y desempeño de los estudiantes, y 5) modificar, adaptar y mejorar prácticas de aula a partir del análisis y reflexión de la comunidad de aprendizaje.

Tras ello, Camila Aguirre, coordinadora Nacional de Educación Rural del Mineduc, presentó el estado actual de la Educación Rural, la que cuenta con 3.400 establecimientos, una matrícula de cerca de 300 mil alumnos y 320 microcentros rurales a nivel nacional. Del mismo modo mencionó los lineamientos para el 2021, los que consideran potenciar a la escuela rural como espacio protector de excelencia, fortalecer el trabajo en red, poner foco en lo pedagógico y curricular – lo que incluye desarrollar competencias docentes para mejorar los procesos de enseñanza-, y generar políticas públicas a través de la conformación de una mesa de trabajo público -privada.

En cuanto a la importancia del trabajo en red, cobra relevancia la colaboración para aportar al desarrollo de conocimientos, generar consenso para lograr objetivos propuestos, potenciar el desarrollo profesional docente y diseñar e implementar iniciativas pedagógicas pertinentes al aula multigrado.

La siguiente presentación estuvo a cargo de Pamela Yáñez, profesional del equipo técnico de la Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa del Mineduc, quien habló sobre el apoyo y acompañamiento técnico que entrega la Supervisión Ministerial a los establecimientos, con el objetivo de promover el desarrollo de capacidades de los equipos de gestión de los establecimientos.

Respecto a la asesoría en red, en la actualidad hay 302 microcentros rurales conformados por cerca de 1900 escuelas que reciben acompañamiento a través de la Supervisión, en la que se abordan 3 principios: 1) la finalidad, lo que implica tener objetivos compartidos y mirar el impacto de los resultados, 2) la colaboración, con relación al aprendizaje colectivo a partir de la experiencia individual, y 3) la proyección, en cuanto a los aprendizajes que construye la red.

La última presentación estuvo a cargo de Jaime Rodríguez, coordinador Pedagógico del Proyecto Crea Rural, quien relevó las comunidades de aprendizaje profesional como un espacio donde se comparten valores centrados en el aprendizaje, se desarrolla e intercambia los saberes y prácticas, se genera una responsabilidad colectiva por el aprendizaje de los estudiantes, y se potencian los procesos de indagación reflexiva, entre otros. Del mismo modo, dio cuenta de los acompañamientos y herramientas disponibles para potenciar y fortalecer el trabajo de los microcentros.

Para acceder al seminario completo, ingrese aquí.