ENCUENTRO DE PROFESORES RURALES

Miércoles 16 de Marzo, 2016
a a a

La agrupación de Profesores Rurales es la responsable de organizar y gestionar con la colaboración de una Municipalidad de la comuna sede de este evento, esta actividad es una vez al año. Este año se realizó el XXII Encuentro Nacional de Profesores Rurales, en la comuna de Dalcahue (Isla Grande Chiloé), entre el 15 y 17 de julio.

En el evento participaron los académicos Dr. Urbano Salazar de la P. Universidad Católica de Chile-Campus Villarrica, el Dr. Fernando Mandujano de la Universidad de Playa Ancha y el Dr. Guillermo Williamson, Profesor del Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera, también el Mg. Martín Quintana de la Universidad de Los Lagos la que ha solicitado incorporarse a la Red.

El Dr. Guillermo Williamson fue nominado por la Red para exponer las Conclusiones del documento “PROPUESTAS PARA LA ESCUELA RURAL CHILENA EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA” que elaboraron 8 universidades, en Cuncumén-RM, el año 2014 y que se entregó oficialmente al Ministerio de Educación.

Las propuestas están organizadas en cuatro áreas que son relevantes para el mejoramiento de la educación rural y que deben considerarse en el marco de la reforma educacional: Educación Rural e Interculturalidad; Formación Inicial y Continua de los profesores, Evaluación Docente y SIMCE; Gestión del Microcentro y de la Escuela Rural Multigrado; Otras modalidades educacionales en contextos rurales (Educación de Personas Jóvenes y Adultos, Educación Técnico-Profesional). Para cada una de ellas se plantean una serie de sugerencias que conforman un análisis completo y complejo de este sector del sistema educacional.

La presentación fue muy bien recibida por los educadores de la población escolar rural, entregándose el documento universitario a la Presidenta de la Agrupación.

El Dr. Williamson además expuso además su opinión respecto del valor del multigrado como concepción curricular y pedagógica, de la necesidad de revisar la situación laboral y profesional de los docentes ante el proceso de desmunicipalización, de instalación de los Sistemas Locales de Educación y del paso del 7° y 8° Básico a enseñanza media desde el año 2016.

El Dr. Salazar expuso una ponencia sobre la educación superior, la formación de profesores y la educación rural, particularmente centrada en un contexto general y en La Araucanía.

El Dr. Mandujano expuso sobre la experiencia de la carrera de formación de profesores rurales de la UPLA, recientemente acreditada, anunciando la creación de un Magister referido a la educación y el desarrollo rural que se encuentra en diseño y tramitación por la universidad.

En lo referido a los académicos participantes en este evento, todos ellos son representantes de las universidades que integran la Red de Universidades de Educación en Territorios Rurales.